viernes, 31 de julio de 2015
martes, 14 de julio de 2015
TALLER - CAPACITACIÓN MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
El Departamento de Calidad y Desarrollo en la búsqueda de generar actividades que involucren a la comunidad de servicios generales con el adecuado manejo de residuos sólidos impartió un taller-capacitación dirigido por la organización de talento humano ambiental OTHA.
Sus funcionario Eduard Tarazona y Bia Ferreira en compañía de la Auxiliar de Gestión Ambiental de la Universidad de la Costa desarrollaron actividades didácticas combinados con la información pertinente del manejo de residuos sólidos con el objetivo de generar desde los ejes fundamentales de la Institución la Cultura ambiental. (Anexo registro fotográfico)
jueves, 28 de mayo de 2015
CAPACITACIÓN KIMBERLY CLARK
El 28 de mayo del presente año se organizo una capacitación impartida por el Departamento de Calidad y Desarrollo con respecto a la promoción de la adquisición de un rol más responsable en relación al reciclaje de papel, hábitos saludables y ahorro eficiente como una iniciativa para mejorar el bienestar del trabajador y el ambiente.
la capacitación contó con la presencia de un asesor de kimberly clark el cual sensibilizo acerca del correcto lavado de manos, salud, higiene, bienestar y limpieza de superficies, la importancia de reciclar y los beneficios que obtendremos a futuro a toda la comunidad de servicios generales (mantenimiento y aseo)
Asistentes a la capacitación |
Asistentes a la capacitación |
Asistentes a la capacitación |
Asistentes a la capacitación |
martes, 26 de mayo de 2015
NOTIAMBIENTE
REC CARIBE recolectará 1000 botellas de plástico de 2.5 Lts y 3 Lts (gaseosas, jugo, pony malta). Cada botella será usada en la construcción de huertas orgánicas con la comunidad del Barrio 7 de abril.
La Universidad de la Costa , el Grupo estudiantil de la Facultad de Ciencias Ambiental GEIAC y la Organización de Talento Humano Ambiental OTHA, apoyará esta iniciativa:
Trae tus botellas los días lunes (25 de mayo), martes (26 de mayo) y miércoles (27 de mayo) a la Plazoleta de la Universidad de la Costa donde estará ubicado un punto de recolección.
Horario: 8:00 a.m. – 6:00 p.m.
Mayor información:
Departamento de Calidad
Erika Blanco Donado.
jueves, 21 de mayo de 2015
NOTIAMBIENTE
A partir del mes de mayo las salas de lectura dispondrán de canecas grises papel y cartón, así que ya no hay excusa para la comunidad estudiantil !a separar desde la fuente¡
![]() |
Entrega de canecas al encargado del Aseo del área de lectura |
![]() |
ubicando las canecas en las salas de lectura |
![]() |
caneca de papel y cartón ubicada en sala de lectura #2 |
lunes, 27 de abril de 2015
PIENSA, ALIMÉNTATE Y AHORRA.
Un estudio reciente demostró que un tercio de los alimentos producidos en todo el mundo se pierde o desecha durante la etapa de producción y de consumo. Casi la mitad de esos desechos tienen lugar en los países industrializados donde vendedores y consumidores rechazan alimentos todavía en buen estado. La cifra alcanza los 300 millones de toneladas, mucho más de la producción neta total en el África Subsahariana. Una cantidad que por otra parte, sería suficiente para alimentar a 900 millones de personas hambrientas en todo el mundo (FAO).
¿A qué nos referimos al hablar de pérdida de alimentos o desechos alimenticios?
Técnicamente, la pérdida de alimentos o desechos se refiere a la disminución cualitativa o cuantitativa de alimentos destinados al consumo humano durante el proceso productivo. Es decir, comida producida para ser consumida por el ser humano pero que por diferentes motivos se pierde o desperdicia, independientemente de si más tarde es empleada como alimento para animales o como energía.
• La pérdida de alimentos se refiere a productos que se estropean, se pierden o cuya calidad se ve disminuida durante el proceso productivo antes de que lleguen al consumidor. Normalmente, tiene lugar durante la producción, almacenamiento, procesamiento o distribución.
• El desecho de alimentos se refiere a productos que terminan el proceso productivo con buena calidad y listos para su consumo, pero que aún así nunca llegan a ser consumidos ya que son descartados antes incluso de estropearse. El desecho de alimentos tiene lugar casi siempre, aunque no de forma exclusiva, en la etapa de venta o consumo.
¿En qué consiste la campaña en contra de los desechos alimenticios?
Por un lado, en concienciar a la población de que el desecho de alimentos es un problema global que tiene efectos negativos para el ser humano y el medio ambiente, así como consecuencias económicas. Por otro, en transmitir que es posible combatir este problema mediante pequeños cambios en nuestro hábitos. Ya son muchos los países y regiones que han puesto en marcha distintas iniciativas para atajar la producción de desperdicios.
Sorprendentemente, un tercio de los alimentos que no llegan a consumirse en los países desarrollados son desperdiciados en el hogar. La campaña Piensa.Aliméntate.Ahorra del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), FAO y Messe Düsseldorf, cuenta con el apoyo del Reto del Hambre Cero del Secretario General de Naciones Unidas, que pretende aportar notoriedad a estos esfuerzos y lograr que todos los sectores de la sociedad se conciencien y actúen, convirtiéndose en actores en la lucha contra los desechos alimenticios.
La web de Piensa.Aliméntate.Ahorra pretende convertirse en un portal donde aportar ideas sobre cómo comprar y desechar menos alimentos, y al mismo tiempo llamar a todos a la acción.
martes, 21 de abril de 2015
INVITACIÓN
El 4 de mayo del 2015 se llevara a cabo el seminario que celebrara y/o conmemorara EL DÍA MUNDIAL DE LA TIERRA, este sera el espacio para ver como esta nuestro planeta y la región caribe.
Se podrá observar los diversos puntos de vista de expertos a nivel nacional, quienes participaran como ponentes invitados.
Nota: se requiere de una donación de $5000 mil pesos para participar.
mas información comuníquese: 3107212331 o whatsapp 3226138011.
Evento organizado por OTHA en alianza con la facultad de ciencias ambientales de la Universidad de la Costa CUC.
Inscripciones hasta el día del evento.
lunes, 13 de abril de 2015
ACTIVIDADES PARA EDUCAR AMBIENTALMENTE
El Departamento de Calidad y Desarrollo de la Universidad de la Costa en la búsqueda de la generación de espacios que promuevan la cultura ambiental crea actividades en la que se involucra la comunidad estudiantil y fomenta el deseo de contribuir con la conservación y protección de los recursos naturales a través de la elaboración de recipientes para depositar metales de oficinas tales como clic's o grapas, depósitos para plumeros gastados y tapitas para sanar.
En la actividad participaron estudiantes de facultad de ciencias ambientales de la Universidad de la Costa.
jueves, 9 de abril de 2015
¿DONDE COLOCAR NUESTROS RESIDUOS?
La Universidad de la Costa cuenta con de 20 puntos ecológicos, los cuales consisten en zonas específicamente
señalizadas y demarcadas, compuestas por tres (3) recipientes, cuyo tamaño depende
de la capacidad de dicho recipiente. En la Universidad de la Costa, se hallan
dos tipos de puntos ecológicos, uno con capacidad de 121 litros y el otro con
35 litros.
De acuerdo a Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), en su Norma Técnica Colombiana GTC-24:
2009 (Gestión ambiental. Residuos sólidos. Guía para la separación en la
fuente), dispone un código de colores con el fin de facilitar la identificación
de los residuos correspondientes a cada recipiente del punto ecológico, así:
Sector
|
Tipo de residuo
|
Color
|
Cartón y papel
|
Gris
|
|
Industrial, comercial,
institucional y de servicios
|
Plásticos
|
Azul
|
Ordinarios
|
Verde
|
Residuos correspondientes a cada caneca:
ACCIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LOS PUNTOS ECOLÓGICOS.
Los puntos ecológicos, además de servir para que se
dispongan los residuos de manera clasificada según su aprovechamiento,
requieren una ubicación estratégica,
mantenimiento y asepsia para que los generadores de residuos se vinculen a la
promoción de cultura ambiental que sostiene la Universidad de la Costa. (ver gráfico 1.)
![]() |
Gráfico 1.Puntos ecológico de la Universidad de la costa, ubicado en bloque 2 primer piso. |
- Ubicación estratégica
![]() |
Gráfico 2. ubicación de puntos ecológicos en la Universidad de la costa |
Para facilitar el proceso de separación de residuos aprovechables de los no aprovechables, los puntos ecológicos deben cumplen con las siguientes condiciones:
- Al momento de ser instalados para su servicio, los puntos ecológicos deben tener una bolsa plástica adentro, correspondiente a la capacidad de litros del punto ecológico
- Tener sus respectivas tapas
- Lavar y desinfectar, dos veces por mes.
- Entregar los residuos de los puntos ecológicos una vez estos contengan la cantidad suficiente, o sea que supere el 70% de la capacidad del recipiente.
- Al instante de sacar la bolsa con residuos para su entrega, instalar la bolsa nueva a los recipientes del punto ecológico para que continúen prestando su servicio.
Las anteriores condiciones son vitales para que los puntos
ecológicos cumplan con las condiciones aptas para ser utilizados de manera
racional por la comunidad universitaria.
- Limpieza de los puntos ecológicos
- Adicionar agua y detergente.
- Tallar el recipiente con un cepillo y enjuagar, repetir el proceso las veces necesarias hasta que quede limpio y sin malos olores.
- Adicionar agua con cloro comercial para la desinfección.
- Escurrir el recipiente y secarlo con telas usadas.
- Darle una limpieza externa, con agua y detergente, hasta que quede limpio.
Nota: Si por algún suceso inusual, algún
punto ecológico es ensuciado después de su limpieza semanal, es necesario que
el encargado de su mantenimiento y aseo realice nuevamente la tarea.
Para velar por el cumplimiento de los procedimientos de
mantenimiento y/o limpieza, es necesario que se supervise y se lleve un control
de registro, documentado en una ficha tecnica a cargo del departamento de calidad y desarrollo.
APLICACIÓN DEL PROCESO DE LAS 5's PARA EL ÁREA DE TRABAJO
El Departamento de Calidad y Desarrollo de la Universidad de la Costa en pro del mejoramiento de las condiciones de trabajo implementa y promueve la utilización del método de las 5's en el que se busca gestionar
de una forma adecuada el espacio de trabajo y el bienestar del empleado.
El
método de las 5's es una técnica japonesa que consiste en mantener ordenado, limpio, seguro y agradable el ambiente de trabajo, con el fin de
sostener unas condiciones óptimas que faciliten el trabajo diario y de igual
forma brinde un servicio de calidad.
Etapas para llevar a
cabo el proceso de las 5S
1. SEIRI – SENTIDO DE CLASIFICACIÓN
Seleccionar los recursos de acuerdo a las necesidades y el
área de trabajo
- Liberar espacio
- Reaprovechar recursos
- Disminuir costos
- Mejor control de inventario
- Ahorro de tiempo
- Disminución de accidentes
- Identificar los elementos o equipos necesarios y los innecesarios, dejando una lista por separado de cada uno de estos elementos.
- Los elementos o equipos innecesarios deberán clasificarse en: reciclar, venta, donación o botar, de cada una de estas actividades dejar una lista.
- Diseñar un plan de acción para el retiro de los elementos innecesarios.
- Limpiar bien los elementos necesarios.
- Definir mediante un documento los controles para mantener a través del tiempo la vigencia y aplicación de esta fase
Colocar lo necesario en un lugar fácilmente accesible
- Buena presentación del lugar de trabajo
- Disminución de tiempo
- Mayor facilidad para encontrar objetos
- Disminución de cansancio físico y mental
- Ubicar los elementos de mayor uso, colocarlos cerca; distanciar los de menor uso y retirar los de uso esporádico.
- Identificar de forma clara, el sistema de uso de los elementos, los lugares mediante un código visual, bien sea por colores o señalización, cada dependencia de la Institución definirá su estrategia.
- Tener una distribución adecuada de los objetos más utilizados.
- Establecer el lugar donde van a quedar los recursos.
Metas:
- Ambientes más frescos
- Bienestar personal
- Satisfacción
- Conservación de los equipos
- Prevención de accidentes
- Buena imagen ante los clientes
- Realizar jornadas de limpieza en todos los lugares al final de la jornada de trabajo
- Inspeccionar después de la limpieza.
- Reciclar todo lo que nos sea útil.
- Identificar las fuentes del desaseo en el área.
- Diseñar el plan de acción diario y semanal de los responsables del aseo en cada área de la dependencia.
4. SEIKETSU – SENTIDO DE SALUD OCUPACION
Desarrollar correctamente las anteriores etapas y tener
condiciones de trabajo favorables para la salud física y mental.
- Ambientes más seguros
- Buena convivencia
- Mejores relaciones sociales
- Reducción de actitudes y comportamientos riesgosos
- Poner en práctica las 3 primeras eses
- Mantener en óptimas condiciones todas las áreas
- Identificar y eliminar fuentes de riesgo en accidentes y enfermedades profesionales.
- Crear ambientes más acogedores, identificando los recursos necesarios para que esto sea posible.
- Crear hábitos diarios de manejo de posturas y pausas activas
- Revisar mensualmente el cumplimiento del programa de Salud Ocupacional en cada área de la Institución.
5. SHITSUKE – SENTIDO DE AUTOEVALUACION

Metas:
- Valoración del ser humano
- Satisfacción personal auto gestión y auto control
- Mejoramiento continuo a nivel personal y organizacional
TAPITAS PARA SANAR
Ayuda a niños con cáncer reciclando tapitas de envases plásticos.
![]() |
Fundación sanar. |
Esta
es una iniciativa de la fundación sanar, la cual consiste en reciclar las tapitas plásticas para obtener recursos que son invertidos en el sostenimiento
de los programas dedicados a niños con cáncer y a su familia en el diagnóstico
y cuidado integral de la enfermedad.
Te invitamos a que dones tapitas plásticas a cambio de una sonrisa.
En
la universidad de la costa (CUC) se disponen de tres lugares para donar tus tapitas:
cafetería “la heladería”, en bloque 3 piso 2 y en la cafetería de plazoleta.
ACTIVIDADES QUE HACEN LA DIFERENCIA EN EL TRABAJO
- Apagué el monitor en horas de almuerzo y cuando asista a reuniones que pueden durar más de una hora o en el caso que lo amerite
- Apáguelo y desenchúfelo, cuando termine sus actividades diarias y los días feriados y fines de semana.
- Configure el protector de pantalla Negro, es el único que ahorra energía.
- Si la impresora es individual, manténgala apagada; si es compartida, apáguela al final de la jornada de trabajo.
- Apáguela y desenchúfela los días feriados y fines de semana.
- Apague las luces cuando termine sus clases y/o jornada laboral.
- Este pendiente si los bombillos o luminaria está sucia y solicite la limpieza de las mismas.
- Evitar el uso de la impresión siempre que sea posible, utilizar las herramientas tecnológicas como el correo electrónico para comunicaciones internas.
- Imprimir solo aquellos documentos definitivos o correspondencia de vital importancia y verificar ortografía y gramática en el monitor antes de imprimir.
- Reutilice los sobres siempre que pueda.
- Utilizar solo lo necesario del papel.
- Activar la impresora el modo "Ahorro de tóner" a la hora de imprimir.
- Escribir, fotocopiar e imprimir haciendo uso de las dos caras del papel.
- Promover el hábito de no echar los residuos al piso. Buscar un recipiente o guardarlos hasta encontrar uno, aplica el lema "ponga la basura en su lugar"
- Separar adecuadamente los residuos desde la fuente según código de colores.
- Evitar el consumo de productos de plástico; al consumir productos envasados, preferirlos de vidrio o papel y cartón.
- En la medida de lo posible recicla el papel y cartón
- Disminuye el uso de bolsas plásticas sino úsalas varias veces.
Publicadas por
Cultura Ambiental: Departamento de Calidad y Desarrollo
a la/s
7:52 a.m.
No hay comentarios.:

Suscribirse a:
Entradas (Atom)